BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

27 septiembre, 2008

CATALIZADORES DEL APRENDIZAJES (Artículo Nº044 )


El aprendizaje es un proceso inherente al ser humano, sin desconocer que los animales, o más bien algunas especies de animales, también pueden adquirir algún nivel de aprendizaje.

El aprendizaje en los seres humanos puede ser espontáneo o inducido; es espontáneo cuando el individuo o grupo de individuos (aprendizaje colectivo) lo adquieren como consecuencia de eventos o situaciones imprevistas o no planificadas. Como ejemplo de este tipo de aprendizaje podríamos tener la previsión de acciones ante una situación de peligro ya vivido en circunstancias pasadas lo que hacer que el individuo o grupo de individuos tomen una actitud defensiva para no volver a sufrir las consecuencias.

El aprendizaje es inducido cuando se planifica que el individuo o el colectivo adquieran un conocimiento específico estructurado, por ejemplo: las clases impartidas en los centros educativos.

Todo proceso de aprendizaje está directamente influenciado por lo que yo llamo “CATALIZADORES DEL APRENDIZAJE”.

Un Catalizador del Aprendizaje es una situación o conjunto de situaciones que pudiesen favorecer o no el que un individuo o grupo de individuos puedan aprender o desaprender significativamente conocimientos, informaciones, aptitudes y aptitudes.

Podríamos decir que son catalizadores potencializadores del aprendizaje los siguientes: la motivación de quienes aprenden, la motivación de padres y docentes, la ambientación del aula y del colegio, lo significativo del o los contenidos o informaciones que se va a recibir, los conocimientos previos, las estrategias y recursos empleados por el docente y por la escuela, etcétera.

Como catalizadores retardatarios o bloqueadores del aprendizaje podemos nombrar: la desmotivación de los actores escolares, el deterioro del ambiente escolar, los conflictos familiares de los alumnos y docentes, la carencia de recursos y estrategias por parte de docentes, etcétera.

El docente y la escuela deben estar siempre prestos a favorecer la aplicación de todo un paquete de catalizadores que generen la activación del aprendizaje significativo. En la medida en que esto se haga se reducirá como consecuencia, aquellas situaciones que pudiesen ser en un momento determinado un catalizador bloqueador.

18 septiembre, 2008

TABLA DE VALORES MORALES, FAMILIARES Y UNIVERSALES. (Artículo Nº 043)


Los valores son cualidades subjetivas, con manifestación en la realidad objetiva, por medio de los cuales un individuo o comunidad de individuos es o son aceptados según las actitudes e ideas que expresen en relación a una situación determinada.

Toda persona posee una escala de valores la cual está determinada por la estima que se tenga a sí mismo, por ejemplo: una persona de autoestima alta manejara elevados contenidos de valores morales (amor, respeto, tolerancia, convivencia, solidaridad, etcétera).

Si por el contrario esa persona tiene una autoestima baja o muy baja de seguro estará manejando una escala de contravalores (intolerancia, violencia, egoísmo, deshonestidad, etcétera).

Los valores se adquieren indiscutiblemente en el seno familiar y, posteriormente en la etapa de escolarización, el individuo refuerza esa escala de valores con la ayuda y el modelamiento de sus maestros.

La escuela juega un rol capital en la configuración de la escala de valores de los individuos, por lo cual el docente debe manejar recursos acordes para cumplir con su rol mediador.
La TABLA DE VALORES MORALES, FAMILIARES Y UNIVERSALES viene a ser un recurso escolar diseñado para auxiliar a los docentes y padres en la configuración de esos valores fundamentales para la formación de los individuos.

Consta de una tabla donde se les presentan a los alumnos una selección de valores acompañados de una imagen relacionada con cada uno.

Lo que se busca con este recurso es que los alumnos, acompañados de sus padres y docentes, se familiaricen y manejen con facilidad cada valor; desarrollando una serie de actividades donde la principal es responder a tres preguntas básicas: ¿Qué es? ¿Qué no es?, y ¿Cómo lo aplicas?

El resto de la metodología para trabajar la Tabla de Valores queda a criterio de la creatividad y de las decisiones de cada docente, siempre y cuando se busque la explotación del recurso de la mejor manera posible sugiriendo ideas para su enriquecimiento.

15 septiembre, 2008

LA ALEGRÌA DEL INICIO DE UN NUEVO AÑO ESCOLAR (Artículo Nº 042)


El inicio de un nuevo año escolar se constituye en un motivo de inmensa alegría y de celebración colectiva entre los miembro de cualquier comunidad escolar (alumnos y alumnas, padres y docentes) debido a la emoción que implica el volver a ver a los viejos amigos, a contarse anécdotas vividas durante las vacaciones, y por la curiosidad de conocer a los nuevos docentes y alumnos.

Como docente me he impuesto como norma de tradición recibir a mis alumnos y a mis colegas con un pequeño pero significativo detalle de bienvenida, que generalmente es el obsequio de un cotillon, chupeta o caramelos.

Este acto de cortesía estimula entre mis iguales la práctica de valores fundamentales como el compartir, la amistad, el respeto, el amor, el afecto, la convivencia y la generosidad; valores que reforzarán nuestros vínculos durante todo el año escolar.

Otro de los elementos que participa o debe participar en esa mega alegría que significa el inicio del nuevo año escolar es una escuela igualmente alegre, que invite y estimule visualmente a sus miembros, es decir; una institución educativa limpia, ordenada, pintada y emotivamente ambientada para la ocasión con carteleras, dibujos, carteles y mensajes que inviten a estudiar.

Todo lo opuesto a lo anteriormente expuesto generaría entre los miembros de la comunidad escolar diversos sentimientos de desmotivación, decepción, de aburrimiento y de muy poco interés por estar en ese lugar.

Iniciemos entonces cada año escolar con desprendimiento material y emotivo irradiando alegría y esperanza para que nuestros alumnos encuentren en la escuela un buen motivo para estar en ese lugar cada dìa.

12 septiembre, 2008

METODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA (Artículo Nº 041)


Por: Lic/Dplmd. Rodolfo Méndez

Muchos colegas docentes me han preguntado sobre cuál es mi método de lectoescritura para trabajar en primer grado; realmente no tengo un método definido, estoy, más bien, tratando de definir uno con la acumulación de mi experiencia.

Sin embargo voy a explicar el “método” (si así se le puede llamar) que he seguido en varios años de experiencia en el primer grado de básica, así como algunas consideraciones generales al respecto.

En primer lugar se debe considerar que sin la ayuda de los padres, representantes o responsables es imposible que el niño o niña avance con efectividad y eficiencia en el dominio de la competencia de la lectura y de la escritura. Para que halla éxito en esta tarea es vital que la madre o representante le dedique atención y tiempo al alumno para tomarle la lectura y guiar su escritura diariamente en casa.

La lectura y la escritura son dos procesos que van de la mano; no pueden ser separados y, en consecuencia, hay que abordarlos y trabajarlos en su conjunto.

El docente no puede, por la cantidad de alumnos que maneja ni por el tiempo del que dispone en la jornada diaria de trabajo, tomarles lectura diaria a todos sus alumnos. Es necesario que utilice algunos recursos y/o estrategias como las “madres lectoras”, o dividir la clase en grupos de lectura por día o, tal vez, dedicar uno o dos días exclusivos a la semana para esta actividad.

El libro de lectura inicial seleccionado por el docente debe tener algunas características, como ejemplo las siguientes: que sea económico para asegurar que todos lo puedan adquirir, que contenga el abecedario, que esté estructurado en sonidos simples y sonidos compuestos, que posea ilustraciones agradables a la vista para estimular a los niños.

Antes de dar inicio al estudio de los sonidos simples (ma-me-mi-mo-mu, etcétera), los alumnos deben tener conocimiento previo y dominio visual y oral del abecedario.

Cada lección debe ser asimilada correctamente antes de avanzar a la siguiente. Es necesario hacer un repaso semanal de las lecciones ya estudiadas y pasadas, esto para reforzar el conocimiento y evitar el olvido.

El modelo de escritura a seguir por los alumnos es el presentado por su docente, por lo cual debe hacerse un buen uso de la pizarra o pizarrón al iniciar a los niños en su trabajo.

El docente debe trazar los márgenes imitando la hoja de un cuaderno de doble línea, así como usar la sangría gráfica:( ___ ), yo sugiero iniciar la jornada diaria escribiendo la fecha y preguntándole a la clase como se llama cada signo de puntuación utilizado para que lo vallan aprendiendo y asimilando.

El uso adecuado de la pizarra implica también no colocar exceso de información, administrar correctamente el espacio del que se dispone según las dimensiones del recurso y usar muchos colores e imágenes.

Da muy buenos resultados trabajar en primer grado con un cuaderno de doble línea para ir definiendo un tipo de escritura uniforme.

Resulta de mucho provecho elaborar un “sobrepizarra” el cual consiste en lo siguiente: tome una lámina de papel bond de color blanco orientado o dispuesto de forma horizontal y trace líneas imitando una hoja de cuaderno doble línea (use marcador de color negro), luego trace los márgenes de la hoja en color rojo. Posteriormente forre la lámina ya elaborada con papel de contacto o papel contac transparente y pegue la lámina sobre el pizarrón escribiendo sobre ella con marcadores acrílicos (se limpia fácilmente con una toallita impregnada en alcohol). Use esta misma técnica para elaborar un “sobrepizarra” cuadriculado para matemáticas.

Las primeras semanas de clases alterne el estudio del abecedario de varias maneras; con dibujos, láminas, juegos, canciones, etcétera.

El uso de la caligrafía debe hacerse con responsabilidad y racionalidad; no se debe abusar del recurso ni utilizarse como método de distracción, castigo o sanción. La caligrafía es un excelente recurso para ayudar a los alumnos a definir su propio estilo de escritura, por lo cual debemos iniciarla con ejercicios previos de soltura de mano (tres o cuatro líneas de cada uno) alternando con ejercicios de letras, sílabas, palabras y oraciones sencillas.

Resulta igualmente efectivo que para que al docente le de tiempo de colocarle el ejercicio de caligrafía a cada alumno lo haga mientras ellos copian de la pizarra o se encuentren desarrollando alguna actividad.

Es muy importante que el docente, antes de iniciar cada jornada, le recuerde a los miembros de la clase que al escribir se debe cuidar el trazo de las letras que suben (l, h, t, …), de las letras que bajan (q, g, j, …) y de las que suben y bajan (p, f, …) llevando el trazo hasta los límites superiores e inferiores de la doble línea.

En líneas generales este es el “método” de enseñanza de la lectoescritura que yo suelo utilizar para el primer grado, incluyendo también el uso de cuentos, anécdotas, lectura e interpretación de imágenes o ilustraciones, la bolsa de lenguaje, la frase normal y la ficha conceptual.

05 septiembre, 2008

El RESPETO EN LA ESCUELA (Artículo Nº 040)

Por: Lic/Dplmd. Rodolfo Mèndez

El respeto es el valor base de la vida de toda sociedad humana, este valor define las relaciones humanas armoniosas en una sociedad y en una comunidad, como por ejemplo en la familia y en la escuela, para las cuales es fundamental para lograr niveles de armonía.

Se dice que el respeto comienza con la misma persona; es decir, que primeramente para que pueda darse el respeto como valor es necesario que cada individuo se valore asimismo (autoestima, auto valor, etcétera).

En la dinámica escolar el reconocimiento del respeto como valor se manifiesta de diversas maneras, por ejemplo:  en el trato que el docente tenga hacia cada alumno reconociéndole como persona humana sujeto de plenos derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos el que cumplan con sus obligaciones escolares, en la manera como el docente se comunique con sus representantes y compañeros de trabajo, en el estilo utilizado por los directivos para interactuar con el personal que tiene a su cargo, etcétera.

Mas sin embargo no podemos, bajo ningún concepto, olvidar que los principales responsables de inculcarles a los alumnos el valor respeto son sus padres y/o representantes. Es así como el seno de la familia nuclear (padre, madre, hijos) se convierte en el campo fértil donde se siembra la semilla de este valor.

El respeto igualmente se manifiesta en la practica con el afecto demostrado a los otros, en el modelo de diálogo elegido para comunicarnos, en el lenguaje corporal que expresamos para dirigirnos al entorno, en nuestras actitudes hacia las situaciones conflictivas o gratificantes de la vida cotidiana.

Es por ello que los docentes somos los principales modelos para enseñar el respeto (mas bien para reforzarlo) en nuestros alumnos, padres y también, por que no, entre nuestros colegas docentes.

 

 

 

01 septiembre, 2008

ESTRÈS Y CALIFICACIONES (Artículo Nº 039)


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo Méndez

El estrés es una condición psicofísica en la que un individuo o grupo de individuos son sometidos a un alto grado de tensiones alterándose su estado de salud física y mental.

Las calificaciones o más bien la evaluación escolar puede ser un muy efectivo catalizador para activar el estrés, no solo en los alumnos, sino también en los padres, docentes y en aquellos directivos que realmente se preocupan por el rendimiento escolar de su institución.

Ello por muchas causas, entre las que podríamos señalar las siguientes:

a) Exámenes y evaluaciones sorpresas.


b) Interrogatorios inquisitivos.


c) Exposiciones orales.


d) Entrevistas no conciliadas.


e) Múltiples evaluaciones en un muy corto tiempo y hasta coincidentes en un mismo día.


f) Actitud desafiante de algunos representantes y docentes que amenazan con castigar si la calificación obtenida no es altamente satisfactoria.


g) Presión personal por salir bien en una evaluación para recibir un premio.


h) Entre otras.

Cuando el acto de evaluación escolar en todas sus formas, niveles y modalidades está influenciado por niveles considerables de estrés, los resultados no resultarán favorables ni para el individuo, ni para el grupo, generándose una situación de sentimiento de fracaso y de frustración.

El papel del docente es muy importante para lograr condiciones de estabilidad emocional detrás de una evaluación, en este sentido el docente podría colaborar de la forma siguiente:

1) Planificando un cronograma de evaluación concertado con la clase (Plan de evaluación), en el cual se incluya los siguientes elementos: fecha de la evaluación, contenidos a evaluar, ponderación de la evaluación, niveles de dificultad de la evaluación (bajo, medio y alto), estrategias a aplicar, tipo de evaluación, etcétera. Haciendo llegar ese Plan de evaluación a los padres y/o representantes a fin de asegurar un adecuado acompañamiento y seguimiento desde el hogar.


2) Dándole confianza a sus alumnos sobre cada evaluación a realizar; no inculcándoles miedos, temores infundados o amenazas.


3) Realizando entrevistas personales luego de cada evaluación para orientar a cada educando sobre las debilidades obtenidas y las fortalezas alcanzadas.

De esta manera planificada, la evaluación dejará de ser un elemento generador de estrés escolar para convertirse en un generador de confianza y de logros.